Don José de San Martín nuestro héroe (1778 - 1850)
Se estableció en la Libertad de imprenta y de comercio, oficializó la religión Católica, creó la Biblioteca Nacional del Perú, fundó la Escuela Normal de Varones para formar docentes de nuevos métodos pedagógicos, creó la Guardia Cívica cuerpo armado que debía respaldar las medidas revolucionarias, expulsó a los españoles que no aceptaban la independencia y confiscó sus bienes, y prohibió la exportación de metales preciosos a España.
Preocupado por los avances de los realistas y la escasez de los recursos, San Martín decidió entrevistarse con Simón Bolívar, el líder de la corriente libertadora del norte. Dejó que el gobierno de Lima al delegado supremo José Bernardo de Tagle y marchó a Guayaquil. Fueron tres los asuntos principales que se debieron conversar con ambos jefes: los límites entre el Perú y la Gran Colombia (sobre todo la posición de Guayaquil), la ayuda militar gran Colombia y el sistema de gobierno más conveniente para el Perú. En ninguno de los puntos San Martín logró lo que buscaba. Cuando José Francisco le ofreció el liderazgo de la campaña libertadora del Perú, Bolívar le dio a entender que solo aceptaría si él se retiraba del Perú.
San Martín regresó a Lima con la idea de abandonar Perú dejando el camino libre a Bolívar para que complementara la independencia americana. El mismo día de la instalación del Congreso Constituyente (20 de septiembre de 1822), San Martín presento su renuncia irrevocable a todos los cargos públicos que ejercía. El Congreso le agradeció sus servicios, lo nombró Generalísimo y le otorgo el título de Fundador de la Libertad del Perú. San Martín se trasladó de inmediato a Ancón para poder embarcarse rumbo hacia Valparaíso y desde allí, emprender el regreso a Buenos Aires.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario