“Después
del desastre de Rancagua, muchos de los líderes que guiaban el movimiento patriota
debieron buscar refugio en Mendoza. Don José de San Marín, gobernador de la
provincia de argentina de Cuyo, acogió a los patriotas chilenos y apoyó a O’Higgins.
Ambos comenzaron a organizar el Ejército Patriota o Ejército Libertador de los
Andes para derrotar a los españoles. El objetivo era retomar
el gobierno de Chile y acabar con el dominio español en el virreinato del Perú”
(Benitez Martinez, 2001)
San Martín desarrolló un plan llamado “El cruce de los andes” para llevar a cabo la Expedición Libertadora de Chile y del Perú.
Para su plan, tuvo que alarmar a Chile y atraer a las tropas realistas con la guerra de Zapa, la cual fue una táctica militar para desorientar al enemigo con informaciones falsas y estrategias de espionaje
Necesitó de un tucumano conocedor de trazados y recovecos topográficos llamado José Antonio Alvarez Condarco, quien trazó un mapa de los pasos “Los Patos” (la más larga) y “Uspallata” (la más corta)
Con el objetivo de dividir a las tropas enemigas, San Martín ordenó primero el avance de parte de las tropas por los pasos de Come Caballos, Guana, Portillo y Planchón.
A partir del 17 de enero de 1817, inició el Ejército de los Andes, el avance de sus columnas principales por los pasos de Los Patos (dirigido por San Martín) y Uspallata (dirigido por Las Heras).
El ejército atravesó la cordillera para reunirse con las columnas que se fueron por los otros pasos, entre el 9 y 10 de febrero, en Curimón, valle del Aconcagua. La sincronización del plan fue perfecta. El 12 de febrero de 1817, el Ejército de los Andes realizó un ataque envolvente desde todos los ángulos sobre el ejército realista.
La Batalla de Chacabuco fue una victoria. El Ejército Libertador hizo una entrada triunfal en Santiago de Chile el 14 de febrero. Después de la Batalla de Chacabuco, las tropas realistas se retiraron a esperar los refuerzos de un ejército de auxilio enviado desde Perú. Una vez reorganizados, los realistas avanzaron hacia Santiago y el 19 de marzo de 1818 se produjo un revés en el Combate de Cancha Rayada y el ejército libertador fue vencido.
A los diecisiete días llegó el desquite con la victoria final en la Batalla de Maipú, donde el ejército realista fue derrotado en forma definitiva, quedando asegurada la independencia de Chile.
El Ejército Libertador cruzando la cordillera de los Andes
Carta entre O'Higgins y San Martín, Archivo Nacional de Chile
No hay comentarios.:
Publicar un comentario