- Conferencia de Miraflores
La histórica Conferencia de Miraflores, fue uno de los primeros actos del general Don José de San Martín camino a la consolidación de la Independencia del Perú.
Señala que es un acto de relevante significado histórico, ya que estas reuniones de paz tuvieron una enorme importancia en la gesta libertadora.
La Conferencia de Miraflores fueron el primer encuentro de los representantes del virrey del Perú, José de la Pezuela y los representantes de Don José de San Martín, quien había desembarcado en Paracas el 8 de septiembre y empezaba su gran avance hacia Lima.
El objetivo era lograr que el virrey depusiera su actitud intransigente ante la realidad del deseo de la independencia de todos los pueblos de América y, por lo tanto del Perú, que era el último baluarte del poder español en este continente.
San Martín quería un gesto de buena voluntad por el virrey y este, entendía que debía sofocar cualquier intento de levantamiento.
Las reuniones se llevaron a cabo en el "balneario" de Miraflores, los días 30 de septiembre y el 1 de octubre de 1820.
José de San Martín envió como sus representantes a Juan García del Río, quien luego fue el primer ministro de Relaciones Exteriores durante el Protectorado y a Tomás Guido, quien acompañó a San Martín en toda la campaña libertadora de Argentina y Chile.
El virrey Joaquín de la Pezuela se hizo representar por el español Dionisio Capaz y dos peruanos: José Villar de la Fuente e Hipólito Unanue y Pavón, a quien en Perú los considera como principales próceres.
Si bien la conferencia de Miraflores no llego a una definición pública, se sabe que la presencia de San Martín es el espíritu de Pezuela puesto que en diciembre de 1820, dos meses después, le escribe el Rey de España para poder informarle que la independencia del Perú era inevitable.
- Acuerdos que se propusieron en la conferencia de Miraflores
-Se suspendió todo acto de hostilidad por mar y tierra, por una y por otra parte, por el termino de ocho días contados a partir de la fecha.
-Se da base a la negociación el reconocimiento de la independencia política, como el medio más seguro y oportuno de conciliar los bien entendidos intereses de los españoles y americanos.
-Restablecer la paz entre España y América.
- Conferencia de Punchauca
La conferencia de Punchauca fueron unas negociaciones de la paz que se realizaron en el contexto de la guerra de la Independencia del Perú, en la casa hacienda Punchauca, situada a unos a unos 25 km al norte de Lima, en el actual distrito de Carabayllo.
En una de las primeras fases, se reunieron los delegados prioritarios y realistas (4 de mayo 1821). Luego se dio una entrevista personal entre el virrey del Perú José de la Serna y el general Don José de San Martín (2 de junio de 1821). San Martín propuso que España reconociera la independencia del Perú, Chile y Río de la Plata, y que se instalara en el Perú una monarquía constitucional encabezada por un príncipe español.
La Serna se inhibió de dar una respuesta, aduciendo que carecía de instrucciones de la corte de Madrid en ese sentido. En los días siguientes, las conferencias continuaron entre los delegados, que se reunieron en Miraflores y finalmente a bordo del Cleopatra, barco neutral anclado en la rada del Callao. No hubo finalmente ningún acuerdo importante y el resultado más saltante fue la celebración de un armisticio, que se prorrogó hasta el 30 de junio de 1821.
- Acuerdos que se propusieron en la conferencia de Punchauca
- Se procedió a dar nombramiento de los respectivos diputados o comisionados, por parte de San Martín.
- Por la solución que se planteó de nuestra independencia y las condiciones que se habían derivado a su aceptación, y tuvo como consecuencia inmediata en el curso de la guerra.
- Temas tratados en las conferencias
- Poder lograr medios pacíficos en el reconocimiento de la independencia dándose el termino a la guerra.
- Poder implantar en el Perú independiente una monarquía constitucional con un príncipe de la casa reinante de España.
- Dar como consecuencia de lo anterior, ósea mantener la vinculación con la nación española y un gobierno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario