2.2 La formación de la Expedición Libertadora y su arribo al Perú

¿Cómo se formo la expedición libertadora?

Tras las dos campañas navales desarrolladas en la costa del Virreinato peruano estos fueron exitosos en lo referente a la neutralización del poder naval español en el interior de El Callao, pero no se logró su destrucción. Aún cuando los buques enemigos entregaron el control del mar a la Escuadra chilena, en el frente terrestre el ejército virreinal mantenía a sus habitantes sometidos férreamente a las autoridades españolas. Era necesario que desde Chile se enviara una expedición por mar con un ejército capaz de adentrarse en pleno territorio peruano y conquistar el principal enclave que tenía el Rey de España en América del sur.


Expedición Libertadora 


    ·         Expedición libertadora
Se destaca que la Expedición Libertadora del Perú, Escuadra y Ejército, fue preparada y equipada enteramente por el Gobierno de Chile, a costa de grandes sacrificios. Las dificultades que afrontaba el Gobierno de Buenos Aires, donde existía prácticamente una anarquía, le impedían cualquier apoyo a esta expedición; es más, se dispuso que San Martín regresara con los restos del Ejército de los Andes, a fin de sofocar las revueltas existentes en ese país. En todo caso, tanto la Escuadra como el Ejército Libertador portaron la bandera de Chile. Asimismo, es conveniente mencionar que, en el plano estratégico, la Expedición Libertadora del Perú era de gran significación para el afianzamiento de la independencia de Chile y, en lo naval, la destrucción de las fuerzas navales existentes en El Callao, un imperativo para la consolidación del dominio del mar que ejercía la Escuadra Nacional.

Cuando San Martín comenzó su actividad en Mendoza, en Chile ya estaban combatiendo desde 1811 contra los realistas enviados por el virrey del Perú. Pensaban entonces que en el cruce de la cordillera poder auxiliar a la revolución de los trasandinos, ciertamente puestos por las Provincias Unidas necesitaban tener las espaldas seguras. Pero su plan iba mucha más allá: “Hasta que no estemos en Lima la Guerra no acabara”.

 

  •  El arribo de la expedición

A partir de allí, se da sobre el conocimiento sobre la Expedición Libertadora que se atenúa hasta casi poder desaparecer. Y hasta es frecuente la confusión de mencionarla como se dirigía al Alto Perú, demostrando así que no solo se desconoce el Plan Continental, sino que también da una formación hacia la historia y límites de los virreinatos sudamericanos.

Las sorpresas aumentan cuando se toma conocimiento de que “La bandera chilena cubría la expedición con su responsabilidad nacional según lo convenido con San Martín dice Mitre, concurriendo Chile a la decisión de su pueblo y su gobierno, con su escuadra, y con su tesoro y con la recluta con la que había engrosado los dos cuerpos aliados con los chilenos y argentinos”.

Más adelante agrega: “Jamás ninguna de las naciones republicanas había hecho un esfuerzo relativamente tan gigantesco como la emancipación del nuevo continente meridional. Es gloria de que Chile de haberlo realizado con el concurso eficiente del Ejercito de los Andes, a costa de los inmensos sacrificios." 

Arribo de la Expedición Libertadora

  • Navíos  
Nombre: Fragata O'Higgins 
Comandante: Tomas Sackville Crosbie                  
Nombre: Navío San Martín
Comandante: Guillermo Wilkinson  


Nombre: Fragata Lautaro
Comandante: Martín Jorge Guise 
Nombre: Corbeta Independencia
Comandante: Robert Forster 
Nombre: Bergantín Galvarino 
Comandante: Juan Tooker Spry




Nombre: Bergantín Araucano 
Comandante: Tomás Carter




Nombre: Bergantín Pueyrredón
Comandante: Casey




Nombre: Goleta Moctezuma 
Comandante: Casey


 





Don Josè de San Martin

Índice Introducción 1. Perfil de don José de San Martín y su formación política y militar en España.     1.1 Formación política     1.2    F...