1.4 Los Granaderos a Caballo y la formación del Ejército Libertador

  • Granaderos a caballo

En Buenos Aires, San Martín ofreció sus servicios como militar al Primer Triunvirato, que era el gobierno superior provisional del país.

Ante esto, el 16 de marzo de 1812, el Primer Triunvirato otorgó a San Martín el grado de teniente coronel de Caballería y lo nombró conjuntamente comandante del Escuadrón de Granaderos que había de organizarse, previendo la necesidad de conformar un cuerpo de caballería idóneo y cualificado. 

La idea de San Martín era de dotar a las milicias revolucionarias del Río de la Plata para poder contener los embates del ejército realista, también aumentar su formación militar y eficacia siguiendo lo aprendido en su carrera militar en España.

Para esto, San Martín dispuso el reclutamiento de los hombres más aptos y estipuló un estricto código de disciplina, que hasta el día de hoy bajo el nombre de “Código de honor san Martiniano” rige el accionar de los granaderos a caballo.

Los Granaderos a Caballo fueron los escuadrones militares que junto a los batallones de los cívicos (dirigidos por Francisco Ortiz de Ocampo) se plegaron en las primeras horas del 8 de octubre de 1812, a la logia de Lautaro y provocaron el derrocamiento del Primer Triunvirato exigiendo un Cabildo Abierto y un cambio de gobierno afín a las ideas de la Logia y de la sociedad patriótica. El triunfo dio como resultado la elección del Segundo Triunvirato. Así participaron en un golpe de estado.

Participaron en la batalla de San Lorenzo, batalla de Chacabuco y formaron parte del Ejército de los Andes.

  • Formación del Ejército Libertador

San Martín había propuesto en forma privada su plan continental: «un pequeño ejército y bien disciplinado en Mendoza para pasar a Chile y, luego, ir a Lima por el mar».

“En 1814 San Martín instaló su base en Mendoza, donde reclutó y entrenó un ejército de 5.500 hombres, que los historiadores llaman Ejército de los Andes. En esta empresa contó con la ayuda de su amigo Pueyrredón y con la colaboración de los mendocinos, que aportaron dinero, joya, armas y trabajo” (Merega Herminia, 2006) 

San Martín reunió en un solo ejército a los refugiados chilenos, a las milicias locales de Cuyo, gran cantidad de voluntarios de su provincia y varios oficiales del Ejército del Norte. También pidió que los batallones del Regimiento de Granaderos a Caballo, desperdigados entre varios destinos, le fueran enviados a Cuyo.

El 1º de agosto de 1816, Juan Martín de Pueyrredón, primer director supremo, decretó que la fuerza llevara el nombre de «Ejército de los Andes», y designó a San Martín como su general en jefe. 



Un escuadrón de Granaderos a Caballo al mando del Sargento Mayor Juan Galo de Lavalle




Combate de San Lorenzo, por Fray Pedro Subercaseaux Errázuriz (1880-1956), 

1909. Pinacoteca Virtual Sanmartiniana, INS.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Don Josè de San Martin

Índice Introducción 1. Perfil de don José de San Martín y su formación política y militar en España.     1.1 Formación política     1.2    F...