La independencia de Chile se desarrollo en el contexto de
las independencias en América, se inicio con el proceso de la instalación de
juntas de gobierno en las colonias hispanoamericanas, en respuesta de la
captura del Rey Fernando VII por parte de las fuerzas napoleónicas en 1808.
En Chile, la primera junta de gobierno se realizó el
18 de septiembre de 1810 y busco, en su primer momento, mantener su lealtad al
rey cautivo. Sin embargo, el nacimiento patriotismo local pronto comenzó a radicalizar
el proceso, tomándose una serie de medidas durante el gobierno de José
Miguel Carrera que buscaba una separación definitiva con la metrópoli y la
adopción de ideas republicanas por parte de los protagonistas del proceso. Es así
como surgieron los primeros emblemas patrios, el primer reglamente
constitucional, la prensa independista, la libertad de vientres y se
crearon instituciones como la Biblioteca Nacional y el Instituto
Nacional.
En otros términos, el proceso de emancipación culminó en febrero
de 1818 con la proclamación de la independencia de Chile marcando un
hito para la organización de la nueva república, el conflicto bélico comprendió
un período mayor. Este se inició en 1811 con el motín liderado por
Tomás de Figueroa y cesó en enero de 1826 con el combate de Bellavista,
liderado por Ramón Freire en Chiloé, y la firma del Tratado de Tantauco
que consiguió la anexión definitiva del archipiélago al territorio nacional, el
cual constituía el último reducto español en el territorio.
Dos partes esenciales del proceso quedaron plasmados en documentos:
. Los Llanos de lo Espejo a Santiago el 5 de abril de 1818 por
José de San Martín a Bernardo O’Higgins al termino de la Batalla
de Maipú.
. El decreto firmado por Bernardo O’ Higgins y José
Ignacio Zenteno, que oficializó el denominado “Ejército Liberador del
Perú” el cuerpo militar encargado de la operación internacional el 9 de
mayo de 1820.
Se conoce tradicionalmente tres etapas de la guerra de la
independencia:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario